El impacto de Internet en la sociedad. ¿Por qué es necesario tener competencias digitales para ejercer como educadoras y educadores sociales? 👩‍💻

Analizando este breve fragmento sobre el impacto de Internet en la sociedad, según Manuel Castells, donde relata y desmiente alguna de las creencias más populares respecto a las consecuencias de la era digital y la importancia y beneficios de tener unas buenas competencias digitales, he extraído algunas de las conclusiones que creo más relevantes, reflexionando también sobre porque creo yo que en la profesión de educadoras y educadores sociales es importante tenerlas. En primer lugar, relata que en los años 90, Internet se dio a conocer entre los particulares, revolucionando así la forma en que nos relacionamos. Con el tiempo, el mundo entero se ha adaptado a este nuevo contexto. Castells refleja la positividad y los aspectos beneficiosos de las llamadas "redes sociales", abordando también conceptos clave como el "individualismo asertivo" y la "libertad cultural" en la comprensión de la conexión digital. Es importante destacar que este "individualismo", del cual habla Castells, se considera un rasgo social de la era y no solo una consecuencia de esta forma de relacionarnos. Además, es fundamental tener en cuenta que el tiempo dedicado a las redes sociales en 2023 es mucho mayor que hace una década. Los niños han crecido en este entorno y se han convertido en "nativos digitales", lo que refuerza la necesidad de que los educadores y educadoras sociales desarrollen competencias digitales sólidas. Se ha creado un "mundo paralelo" donde nuestra identidad se manifiesta y compartimos momentos sin restricciones de espacio y tiempo, ejemplificado como "mundos híbridos". A pesar de la creencia común de que solo los jóvenes utilizan las tecnologías y la comunicación digital, Castells lo desmiente mediante múltiples estudios. Así, revela que el uso de las redes sociales se ha extendido a todas las edades y en diversas formas. En una sociedad digitalizada, la comunicación es bidireccional, donde los emisores también son receptores, y viceversa. La comunicación consciente y significativa es lo que distingue a los seres humanos. Sin embargo, debemos ser conscientes de los aspectos negativos que conlleva esta digitalización, como la saturación de información, la pérdida de tiempo, el acceso de menores a contenido inapropiado y la presencia de información peligrosa e inmoral, como la violencia, el terrorismo y el racismo, entre otros. Todos estos aspectos también deben ser conocidos, abordados y corregidos para desarrollar una competencia digital efectiva. Como profesionales, debemos aprender a gestionar y utilizar la información y los recursos digitales de manera apropiada. Como afirma Castells, "Este sistema tecnológico es una construcción social abierta, al igual que la sociedad en red es una forma abierta de organización social que abarca lo mejor y lo peor de la naturaleza humana". En resumen, este análisis resalta la importancia de adquirir competencias digitales para ejercer como educadores y educadoras sociales. En la actualidad, vivimos en una era digitalizada en la que la conectividad es un rasgo distintivo. La Educación Social está estrechamente ligada a la creatividad, la innovación y la inmediatez, lo que implica que quienes ejercen esta profesión deben mantenerse actualizados y adaptarse al entorno en el que trabajan. Por lo tanto, deben conocer y dominar las herramientas básicas de socialización utilizadas en este momento.

Comentarios