¿Cuáles son las limitaciones y posibilidades a la hora de intentar incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos de intervención del profesional de la educación social (en intervenciones socioeducativas)?
El Impacto Transformador de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en la Educación Social: Reflexión Hoy en día, las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) han tomado protagonismo en todos los aspectos
de nuestra vida cotidiana, transformando la forma en que vivimos, comprendemos,
trabajamos y aprendemos. En el contexto de la educación social, la inserción de
las TIC es particularmente significativo, ya que la fusión entre la tecnología y
la pedagogía ofrece nuevas e ingeniosas posibilidades, y desafíos, que requieren
una profunda reflexión y abordaje, para poder crear nuevas respuestas que
favorezcan de forma positiva al desarrollo de la profesión y de las personas a
las cuales afecta (mayormente colectivos vulnerables). Uno de los autores que ha
trabajado este fenómeno es Neil Selwyn(2014), cuyas reflexiones y
escritos han resaltado la importancia de no adoptar una postura negacionista
hacia la integración de las TIC en la educación. Selwyn da un enfoque crítico
que considera las dimensiones sociales, políticas y culturales de esta
transformación. Su trabajo insta a examinar más allá de la retórica optimista
que rodea a las tecnologías educativas y a considerar los posibles efectos
secundarios, como pueden ser la brecha digital y la pérdida de interacción
social significativa. Por otro lado, la teoría de la pedagogía crítica de Paulo
Freire (1921-1997), ofrece una lente valiosa para analizar la integración de las
TIC en la educación social. Freire aqunque no se centrara exclusivamente en las
TIC ya que si fallecimiento se ocasionó en 1997, argumenta que la educación debe
ser emancipadora y fomentar la conciencia crítica para transformar la realidad
social. En este sentido, las TIC pueden ser herramientas empoderadoras para
democratizar el acceso al conocimiento a los individuos. Sin embargo, también
plantea la advertencia de que la tecnología no debe convertirse en un
instrumento de reproducción de desigualdades. La implementación de las TIC en la
educación social no es un proceso homogéneo y lineal, es necesario considerar
las diversas realidades y contextos. En su trabajo, Audrey Watters (2022)
examina críticamente las narrativas predominantes sobre la tecnología educativa
y cuestiona el conocimiento del progreso inherentemente positivo relacionado con
la adhesión de nuevas herramientas. Watters esta a favor de una mayor conciencia
sobre el papel de las corporaciones tecnológicas que pueden influir en la
dirección de la educación digital. Otro autor que reflexiona sobre las
posibilidades de las TIC es Jenkins (2011), teórico de la comunicación y
estudioso de los medios de comunicación, que ha explorado el concepto de
alfabetización mediática en la era digital. Su trabajo destaca la importancia de
desarrollar habilidades y pensamiento crítico en el uso de las TIC,
especialmente entre la población jóven, para que su participación en estas sea
de manera informada y activa en la sociedad, ya que esta población será la que
enseñe a las futuras al manejo de estas. En última instancia, la reflexión sobre
la utilización de las TIC en la educación social debe cuestionar la complejidad
de este fenómeno. Es importante considerar las oportunidades y desafíos que
surgen, así como reconocer las distintas dimensiones éticas y sociales que
influyen de forma directa. Al integrar las perspectivas de autores como Jenkins,
Selwyn, Freire y Watters, se puede comprender una visión más completa de cómo
las TIC pueden ser positivas para la educación social, sin dejar a un costado
los riesgos y desafíos inherentes a este proceso de transformación. En
conclusión, el procesa más importante en esta nueva era es el descubriminto, el
conocimiento, la creatividad, la visión positiva de las tecnologia en el día a
día, teniendo en cuenta el lado dificultoso, complicado y nuevo de esta también.
La educación social ha estado vinculada a la "calle" tanto que en esta profesión
se les denominaban "trabajadores de calle" sin embargo, ahora, la conectividad
no solo existe de forma física, sino también online y la intervención con
aquellos colectivos vulnerables también se traslada a esos nuevos espacios. La
adaptación es clave, la negación a este nuevo estilo de vida es innegable, por
tanto, es esencial para las trabajadores y trabajadores poder conocer y
adaptarse al medio.
Referencias
OpenMind. (20 junio de 2018).
Neil Selwyn presenta «Internet y Educación». OpenMind.
https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/neil-selwyn-presenta-internet-y-educacion/
Verdeja, M. (sf) CONCEPTO DE EDUCACIÓN EN PAULO FREIRE Y VIRTUDES INHERENTES A
LA PRÁCTICA DOCENTE: ORIENTACIONES PARA UNA ESCUELA INTERCULTURAL.
Universidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la
Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación.
https://portal.edu.gva.es/cfpapaulofreire/wp-content/uploads/sites/273/2021/03/PAULO-FREIRE_Educaci%C3%B3n.pdf
Instituo para el Futuro de la Educación. (16 agosto de 2022).
Historia de la tecnología educativa: La Campana. Instituto para el Futuro
de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/editorial/historia-de-la-tecnologia-educativa-la-campana/
Wikipedia. (24 diciembre de 2023). Henry Jenkins. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Jenkins
Comentarios
Publicar un comentario